¿Es Chile un país resiliente? Expertos analizan artículo de la BBC sobre la catástrofe incendiaria del país

Un periodista del medio británico destacó la cualidad de los chilenos de levantarse después de las múltiples emergencias que azotan al país constantemente, como incendios, terremotos, tsunamis, aluviones, entre otras cosas.
resilencia_chilena

No conocí un bombero frustrado, un ciudadano de mal genio o un damnificado sin esperanza". Es el relato de un periodista de la BBC sobre la tragedia que enfrenta el país producto de los incendios forestales, en el que destaca la resiliencia de los chilenos ante múltiples emergencias que han azotado al país desde hace décadas: incendios, aluviones, erupciones volcánicas, terremotos, tsunamis, aludes y sequías.

Daniel Pardo, el periodista del medio británico que se encontraba en Chile para reportear sobre la seguidilla de incendios forestales que ya han consumido más de medio millón de hectáreas, resaltó la capacidad de los chilenos de levantarse y no perder la esperanza, incluso después de afrontar una serie de tragedias. Sin embargo, aseguró que esta resiliencia muchas veces les juega en contra: ha resultado en que los chilenos piensen las soluciones a corto plazo. Entonces, ¿es Chile un país realmente resiliente? Los expertos consultados por Emol aseguran sí lo es, pero que hay que aprender de eso para constituir un país más resistente. Aprender de las tragedias.-  Para el experto en gestión de emergencias, Michel De L'Herbe, los chilenos tienen que "comprender que no basta con la resiliencia, sino que hay que construir comunidades más resistentes".

Por su parte, el sociólogo de la Universidad Católica, Álvaro Sepúlveda, concuerda con De L’Herbe, pero también asegura que esa cualidad se da porque "tampoco tenemos muchas más oportunidades, si no nos paramos, qué nos queda.

No tenemos muchas más alternativas". Ambos profesionales, por tanto, no difieren de lo publicado por la BBC, pero agregan que la resiliencia no basta para el desarrollo del país, por lo que aprender de las tragedias y anticiparse a ellas.

De L'Herbe asegura que "la resiliencia tiene que ver en términos simples con la capacidad de levantarse, con la capacidad de enfrentar. El problema es que las emergencias van a seguir ocurriendo, por lo tanto, lo que los sistemas de los países tienen que hacer es construir comunidades más resistentes. Y ahí es donde claramente tenemos un problema".

¿Por qué no aprendemos? Son varias las razones que los expertos expusieron respecto a por qué nos siguen afectando de gran manera las distintas catástrofes.

La principal, y en la que ambos concuerdan, es que Chile tiene una mirada cortoplacista, que es también producto de las múltiples emergencias vividas.
"Nosotros culturalmente tenemos un fuerte componente de mirada de corto plazo, de esfuerzos de corto aliento y no de esfuerzos permanentes vinculados al largo plazo. Eso es muy característico nuestro, es decir, en el mundo de hoy la emergencia sale de los medios de comunicación, se apaga la llama y empieza rápidamente a disminuir el interés por establecer aprendizaje e implementar ese aprendizaje", comenta De L'Herbe. 
Según Sepúlveda, esta mirada cortoplacista no es exclusivamente chilena, sino que latinoamericana, y se expresa en una falta de planificación, especialmente en el desarrollo urbano. "Como dicen los chilenos, como que somos medios dejados, se arreglará sólo (dicen). Y no se arreglan las cosas solas, no se planifican solas", comenta el sociólogo. Ambos destacan lo realizado durante décadas para modificar y perfeccionar la normativa antisísmica en Chile, lo que ha dejado al país resistente a terremotos de gran magnitud. Esto, sin embargo, no se aplica a otras emergencias como incendios o aluviones.

Finalmente, De L'Herbe agrega lo que él llama una cierta autocomplacencia de los chilenos. "Un ejemplo concreto es que cada vez que tenemos grandes emergencias nuestra primera reacción es tratar de ubicarla en un ranking y establecer, por ejemplo, que esta emergencia es la más grande que hemos tenido de este tipo en los últimos 100 o 200 años, o es la número uno en un ranking mundial", comenta. Esto, dice, "nos deja inmediatamente en el paso siguiente, que es señalar que nadie podría estar preparado para una emergencia de estas características".

Así sucedió con la seguidilla de incendios forestales que se viven actualmente en el sur del país, asegura, donde los chilenos afirman que se trata del incendio más grande en la historia del país y que nada podría haberlos preparado para una emergencia de tal magnitud. Sin embargo, el experto afirma que en realidad se trata de más de tres mil incendios individuales en los que parece haberse olvidado o negado que el país sufre hace cerca de ocho años una importante sequía.
Síguenos en Twitter:
Hazte fan de nuestra página en Facebook:
Comparte:

Siguiente
« Prev Post
Anterior
Siguiente... »